Hoy es del Día Mundial del Cáncer de Ovario . En esta ocasión, esta fecha coincide con la pandemia mundial por el COVID-19 , y debido a las excepcionales circunstancias de este año, asociaciones como ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario) no pueden hacer ninguna jornada presencial para concienciar sobre la enfermedad. Aún así, las acciones en un día tan importante como hoy siguen en pie mediante grandes campañas online mediante RRSS. Su mensaje es claro: la mejor forma de prevenir la enfermedad es la información. Con ayuda de Charo Hierro, la presidenta de ASACO, te contamos qué necesitas saber sobre el cáncer de ovario y cuándo acudir a un especialista.
En España, se diagnostican unos 3.500 nuevos casos de cáncer de ovario anualmente . Y, según indican datos de la Sociedad Española de Oncología Médica( SEOM), 1.900 muertes tienen lugar en este país anualmente y 140.000 a nivel mundial. Actualmente, dentro de esta situación tan complicada por el coronavirus, las pacientes españolas de cáncer de ovario están siendo atendidas y sus tratamientos siguen su curso, según nos cuenta Charo Hierro. Puntualiza: "ha habido un cierto retraso en la programación de algunas cirugías. El estado emocional de las pacientes es de preocupación pero, también, de serenidad".
Cáncer de ovario: Detección y sintomatología
Además, la presidenta de ASACO nos cuenta que la detección precoz para el cáncer de ovario no existe a día de hoy. Es muy importante saber que la citología de las revisiones ginecológicas no son un método de detección del cáncer de ovario y que, además, el cáncer de ovario puede no presentar síntomas en sus primeros estadios. Eso último dificulta enormemente su diagnóstico.
En caso de presentar síntomas, las pacientes suelen experimentar, normalmente, indicios similares a los provocados por algún problema digestivo, tales como distensión abdominal, dolor pélvico o abdominal, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea, etcétera. En ocasiones, estos van acompañados de la pérdida de apetito, una sensación de cansancio no habitual, necesidad frecuente de orinar o sangrado vaginal anormal.
Cuando uno o más de esos síntomas perduran durante más de 10-15 días , Charo Hierro recomienda acudir al médico e informarle de la situación. Esto es esencial, ya que el cáncer de ovario es muy agresivo y su diagnóstico temprano puede hacer que cambie su pronóstico de forma determinante. Además, hay que tener en cuenta que esos síntomas también pueden ser producidos por otras enfermedades.
Cáncer de ovario: ¿Cómo combatirlo?
ASACO recomienda que el abordaje de esta enfermedad debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, en un centro hospitalario que disponga de todos los medios adecuados, que tenga un historial de investigación en este tipo de cáncer y que desarrolle ensayos clínicos. Es vital, además, que la cirugía sea realizada por un Ginecólogo-oncólogo -especialista en cirugía de cánceres ginecológicos- y que el tratamiento de quimioterapia sea indicado por un Oncólogo Médico especialista en este cáncer . Asímismo, la atención psicológica es esencial para "ayudar a mantener un buen estado emocional tanto en la paciente como en su familia". ASACO cuenta con servicios de psico-oncología para ello, de forma gratuita.
Cáncer de ovario: La prevención
Dar visibilidad a este cáncer e informar sobre sus síntomas y abordaje para que la población general sepa de él y poder conseguir diagnósticos más tempranos es, hoy por hoy, la mejor prevención. Por ello, es importante no olvidar notificar a tu ginecólogo si ha habido algún tipo de cáncer ginecológico o de mama en tu familia, llevar una vida y alimentación saludable, controlar el estrés en tu vida diaria, mantenerte activa y evitar la obesidad.