El gran negocio de la menopausia. /
Piluca Santos.
En el mundo hay, aproximadamente, 3.905 mil millones de mujeres . Todas ellas, en algún momento de su vida, acabarán pasando la menopausia y, sin embargo, muchos médicos no tienen la capacitación clínica para diagnosticar y tratar sus síntomas. Además, mientras en los últimos años los avances en torno a la fertilidad o la salud menstrual han logrado que muchas mujeres que ansiaban tener hijos pudieran quedarse embarazadas, la etapa en la que las mujeres dejan de tener la menstruación y empiezan a experimentar cambios hormonales y síntomas asociados a ellos ha sido la gran olvidada del sector de la salud femenina . Pero eso está cambiando. De hecho, según un estudio de Female Founders Fund la industria de la menopausia puede convertirse en un sector capaz de move r 600 mil millones de dólares en todo el mundo cada año.
Aunque son cifras astronómicas tienen sentido, atendiendo al impacto que la menopausia puede tener en la vida de las mujeres. Según una encuesta de Chartered Institute of Personnel and Development, tres de cada cinco mujeres trabajadoras de edades comprendidas entre 45 y 55 años que experimentan los síntomas de la menopausia dicen que tiene un impacto negativo en su trabajo . Y casi un tercio de ellas afirma haberse tenido que ausentar de su puesto de trabajo debido a sus síntomas.
En un escenario tan fértil para los negocios, un grupo de emprendedoras norteamericanas está convirtiendo la menopausia en un negocio multimillonario. Es el caso, por ejemplo, de Afsaneh Parvizi-Wayne, fundadora de Freda (una empresa de productos menstruales sostenibles), pero también de My Modern Menopause, una plataforma digital para mujeres menopaúsicas . "La salud reproductiva de las mujeres siempre ha sufrido una falta de inversión severa y a largo plazo. Nuestra esperanza es que el discurso cada vez más abierto sobre temas como la menopausia impulse la inversión", explicaba recientemente a la revista Forbes.
A Alessandra Henderson, cofundadora y directora ejecutiva de Elektra Health, su propia experiencia le llevó a emprender en el sector de la salud femenina. Después de someterse a un tratamiento hormonal para congelar sus óvulos y que éste acabara afectándole a la vista, se dio cuenta de lo poco que sabía sobre salud femenina. A partir de ahí nació la idea de Elektra Health, una plataforma que aspira a terminar con los tabús asociados a la menopausia y con la que han colaborado personajes tan conocidos como la propia Michelle Obama .
Stella, creada por la cofundadora de Vira Health Andrea Berchowitz, es una aplicación que ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia con planes personalizados de 12 semanas. Así, por ejemplo, a una mujer que tiene problemas para dormir e incontinencia urinaria, el plan Stella , que cuenta con asesoramiento profesional, le propondría terapia, un programa de sueño y ejercicios para el suelo pélvico. Caria, la primera plataforma basada en datos de atención personalizada a mujeres en la menopausia, está basada en una idea de negocio muy parecida.
Mientras tanto, GenM, creada por Sam Simister, en una consultora pensada para entender las necesidades del mercado y representarlas mejor en todo tipo de productos y servicios.
Pero también hay dispositivos que ayudan a mejorar la salud femenina en esta etapa. Es el caso de VSculpt y vFit Gold, que aprovechan el poder de la luz roja para mejorar la función de la vejiga, la atrofia vaginal, la sequedad y la vida sexual. O Thermaband Zone, el dispositivo que crearon una madre y su hija (Debbie y Markea Dickinson) para aliviar los sofocos y sudores típicos de la menopausia.
Si algo está dejando claro la industria de la menopausia es que cuando se termina el tabú, comienza el negocio.